Jackson Cionek
7 Views

COP30 | Conciencia en Primera Persona: Nacer al Planeta Vivo desde América Latina

COP30 | Conciencia en Primera Persona: Nacer al Planeta Vivo desde América Latina


Conciencia en Primera Persona: El instante del nacimiento político

Recuerdo el momento en que obtuve mi credencial de elector.
No fue un trámite: fue un latido. Sentí que mi cuerpo se unía al cuerpo del país, al pulso de su gente y de su tierra.
El voto se sintió como una respiración nueva, un soplo que venía del planeta.

Pero también entendí que ese cuerpo común estaba enfermo: respiraba contaminación, comía plástico, hablaba a través de algoritmos.
La conciencia en primera persona no nace en un templo ni en un parlamento; nace en la piel, en el aire que entra, en el ritmo del corazón que se sincroniza con el bosque.
Nacer al planeta vivo es recordar que la conciencia no se piensa: se siente.


Del cuerpo individual al cuerpo planetario

Durante siglos, las culturas del Norte definieron la conciencia como una propiedad de la mente —una abstracción sin suelo, desconectada del cuerpo.
Pero la neurociencia contemporánea, especialmente los estudios sobre la interocepción, demuestran que la conciencia emerge del cuerpo mismo: del diálogo constante entre órganos, sangre, respiración y entorno.

La interocepción es el modo en que sentimos la vida desde adentro.
Y cuando esa sensibilidad se amplía —cuando reconocemos que nuestro cuerpo está hecho del mismo carbono, oxígeno y agua que el bosque o el río—, la conciencia se vuelve planetaria.
Nacer al planeta vivo es recuperar esa sensibilidad original.

La Conciencia en Primera Persona es, por tanto, un acto político:
reclamar la soberanía de sentir, frente a un sistema que nos enseñó a delegar incluso la experiencia del cuerpo.
La era digital amplificó esta alienación: nuestros sentidos fueron sustituidos por pantallas, nuestras emociones por algoritmos, y nuestra respiración por notificaciones.


Ruptura del dogma y celebración de la vida

Durante siglos, el hemisferio norte impuso su cruz sobre el sur, enseñando que la vida era culpa y que la salvación llegaría solo después de la muerte.
Esa narrativa talló nuestros cuerpos, nuestras mentes y nuestras economías, haciéndonos creer que el sacrificio era virtud y que la obediencia nos daría el paraíso.

Hoy, el Sur despierta.
El cuerpo vuelve a ser territorio, el tiempo vuelve a ser biología, y la vida, una vez más, se reconoce como sagrada.
El musgo y el hongo comienzan a trizar la piedra de la cruz colonial, abriendo grietas por donde vuelve a brotar la conciencia.

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encarna el retorno de una conciencia laica y científica, donde la política se une con la evidencia y la vida cotidiana.
En Brasil, Lula defiende el bioma y demuestra que la economía puede respirar al ritmo del metabolismo de la Tierra, no al del lucro y la acumulación.

La nueva espiritualidad latinoamericana no busca el cielo prometido ni la redención pospuesta: celebra la vida aquí y ahora, en el suelo, en el agua, en el aire y en el cuerpo que siente.
Esa celebración —humilde como el musgo que rompe la piedra— es el verdadero acto de descolonización.


Hacia una ciudadanía de la respiración

La COP30 no debería limitarse a firmar compromisos técnicos sobre carbono:
debe reconocer que toda política climática comienza en el cuerpo humano.
El aire que respiramos es el primer bien común; la atmósfera, nuestro tejido compartido.
El cambio climático no es solo un fenómeno físico: es una crisis de la conciencia respiratoria.

Cada ciudadano que recupera su cuerpo, su voto y su respiración está naciendo de nuevo al planeta.
Y en ese renacer, América Latina se convierte en la placenta viva del mundo —
un continente que no teme celebrar la vida ni mirar la muerte sin culpa.

Nacer al planeta vivo es volver a sentir lo que el sistema nos enseñó a olvidar:
que el cuerpo, el bioma y la Tierra son un solo ser en expansión.


Referencias científicas y políticas (pós-2020)

  1. Berntson & Khalsa (2021)Annals of the New York Academy of Sciences: revisión de los circuitos neurales de la interocepción.

  2. Craig, Budd & Farb (2023)Trends in Cognitive Sciences: modelos contemporáneos de conciencia corporal y auto-regulación.

  3. Smith et al. (2024)Nature Human Behaviour: coherencia de ritmos cerebrales durante la sincronía social (hiperscanning).

  4. Basu et al. (2024)Frontiers in Physiology: correlación entre oxigenación (SpO₂) y rendimiento cognitivo.

  5. Miller & Gerlach (2023)Nature Neuroscience: contaminación atmosférica y deterioro de la función ejecutiva.

  6. Pereira Jr. & Cionek (2024)Neurophenomenology of Belonging: mente damasiana y conciencia en primera persona.

  7. Santos & Rodríguez (2023)Global Environmental Change: cuerpo-territorio y neuroecología decolonial en América Latina.

  8. García-Camacho et al. (2025)Global Environmental Politics: políticas del Sur y derechos de la naturaleza.

  9. Banco Central do Brasil (2024–2025) – Documentos piloto sobre el DREX y economía metabólica del ciudadano.

  10. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2024) – Reporte regional sobre contaminación y salud neurocognitiva.

  11. Gobierno de México / Presidencia de Claudia Sheinbaum (2024–2025) – Agenda científica y política laica para la Cuarta Transformación.

  12. UNFCCC / COP30-Belém (2025) – Marcos de acción climática con énfasis en participación social y justicia intergeneracional.




#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States